Edificio 60: energéticamente eficiente e inteligente gracias a la planificación integral Cómo la planificación integral de edificios y la digitalización están revolucionando la construcción de edificios.
Resumen
Paralelamente a la creciente reivindicación de eficiencia, confort e interconexión en la gestión de edificios, el proceso de planificación está experimentando una gran transformación, y se está convirtiendo en integral. Un vistazo a la práctica muestra cómo puede ser la planificación integral de un edificio y por qué todos los implicados en la construcción deben colaborar estrechamente desde el principio.
Phoenix Contact ha invertido 35 millones de euros en un nuevo edificio en su sede de Blomberg, que ofrece unos 18 500 m² de superficie para 400 puestos de trabajo —es el número 60, se inauguró en 2023 y marca un hito en términos de sostenibilidad: gracias al acoplamiento bidireccional de todos los flujos de energía, todos los dispositivos generadores y consumidores de energía del Edificio 60 se hallan en una red eléctrica, térmica y de comunicación. Por tanto, sirve como proyecto y prueba tangible de una All Electric Society realista, un mundo en el que la electricidad neutra en emisiones de CO₂ sea la forma central de energía.
Gracias al acoplamiento bidireccional de todos los flujos de energía, en el Edificio 60 de Phoenix Contact todos los dispositivos generadores y consumidores de energía se hallan en una red eléctrica, térmica y de comunicación
La interconexión no es posible sin una planificación integral
Hoy en día, los edificios son mucho más que un simple techo. Esta afirmación se apoya en un gran número de otras funciones que van más allá de las tareas familiares de vivir, trabajar, producir y almacenar en el curso del acoplamiento de sectores. Con el acoplamiento de sectores dentro de una All Electric Society, en el futuro cada vez más edificios estarán conectados directamente a sistemas de generación de energía renovable, estaciones de recarga, máquinas de producción y sistemas de acumuladores eléctricos. Lo mismo puede decirse del Edificio 60 de Phoenix Contact: la interconexión de diferentes tareas y sectores solo puede realizarse con ayuda de una planificación integral.
Para Florian Brandstetter, la consideración holística de la economía, la ecología y la cultura social constituye el núcleo de la planificación integral de edificios. Para lograrlo, el arquitecto de Bad Pyrmont, especializado en edificios industriales, deja atrás la "planificación cronológica y convencional". En cambio, Brandstetter habla de un proceso de planificación que pone "sobre la mesa" desde el principio a todos los implicados en la construcción. "Esto diferencia claramente la colaboración con respecto al pasado" Hasta la fecha, el arquitecto no ha notado ningún conflicto en su área de trabajo debido a las diferentes competencias, pero sí un cambio en el papel de su propia profesión. "Seguimos teniendo la obligación de coordinar un proyecto de construcción. Sin embargo, también tenemos cada vez más ruedas de ajuste que podemos girar durante la aplicación. Y necesitamos saber más para poder participar en los debates como arquitectos en igualdad de condiciones". Brandstetter se refiere en concreto al equipamiento técnico de edificios (TGA), cada vez más importante en edificios de diseño sostenible como el Edificio 60 de Blomberg. "Se trata sin duda de un nuevo reto para nosotros, los arquitectos".
En el Edificio 60, la energía térmica se integra en una red de calefacción a nivel local, realizada con bombas de calor y un tanque de almacenamiento de hielo de 1500 metros cúbicos (mostrado aquí durante la fase de construcción)
Fases de planificación paralelas y desacopladas
La estrecha cooperación en una fase temprana también modifica el trabajo de los expertos en TGA. "Ya no esperamos a recibir un plano terminado del arquitecto", explica Matthias Harland, director de proyectos de ELPLAN. Phoenix Contact adjudicó a la empresa de Minden el contrato para el concepto TGA.
El nuevo enfoque también hace posible la planificación modular, lo que en última instancia ahorra tiempo. Matthias Harland cita como prueba de ello la planificación del sistema de generación de energía, desacoplado de la arquitectura del edificio. "Pudimos empezar pronto a determinar qué tecnología se adaptaba mejor al edificio. Primero pensamos en la geotermia y luego acabamos optando por una combinación de bomba de calor y tanque de almacenamiento de hielo".
"Si quiero construir y utilizar un edificio inteligente y energéticamente eficiente, solo es posible con una planificación integral", subraya Matthias Unruhe desde la perspectiva del constructor. Por eso "la interacción entre arquitectura y tecnología tiene que encajar". El gerente de Technical Engineering en el departamento de Facility Management de Blomberg también informa de que su empresa ha ido un paso más allá en términos de integración más allá de la tecnología. Phoenix Contact implicó activamente a los futuros usuarios en la planificación. "Les preguntamos qué deseaban. Así surgieron algunas ideas realmente buenas, que ahora se están poniendo en práctica. Fue un proceso muy interesante". Con el título "New Work", Phoenix Contact ha emprendido por primera vez una encuesta a los usuarios como ésta.
Qué información puede proporcionar la cisterna
La combinación de disciplinas individuales muy diferentes en un proceso de planificación conjunta da como resultado edificios sostenibles, flexibles e inteligentes. Pero, ¿qué detalles hay detrás de las soluciones inteligentes? ¿Qué beneficios tangibles se pueden conseguir con la digitalización para que todo no acabe en un abstracto discurso vacío?
Matthias Harland pone como ejemplo en el Edificio 60 la conexión de todos los sanitarios a la tecnología de control de edificios. Este ejemplo concreto puede parecer bastante específico a primera vista, pero un examen más detenido revela toda la dimensión de lo que la tecnología de sensores y la capacidad de sistemas de control puede lograr en la gestión de edificios. En primer lugar, la valvulería simplemente proporciona datos sobre el consumo de agua y los tiempos de descarga. Ésta, a su vez, no debe proporcionar ninguna información sobre la frecuencia con que los empleados utilizan las instalaciones sanitarias. Sin embargo, sí proporciona información sobre qué salas se utilizan y con qué frecuencia, y cuáles son quizás las únicas disponibles. "Esta información es muy valiosa para nosotros en términos de higiene en la red", afirma Matthias Unruhe. "Podemos ver dónde se está aprovechando suficiente agua y también dónde pueden surgir problemas como consecuencia del estancamiento de las tuberías".
Uso flexible incluso al cabo de los años
Los objetivos de las salas de reuniones previstas son similares. Según Matthias Unruhe, la evaluación de los datos de los sensores permite determinar con exactitud si las salas reservadas se utilizan realmente más tarde y, sobre todo, cuáles figuran entre las favoritas del personal. "La proximidad a una cafetería puede ser el factor decisivo". En este caso, el resultado también es el siguiente: si se dispone de datos adecuados gracias a la digitalización del edificio, el Facility Management tiene la oportunidad de generar información sobre el comportamiento de uso.
"Reconocemos las zonas preferentes y tenemos la oportunidad de intervenir en función de ello". Esto puede conducir a la reutilización selectiva de salas a más tardar cuando se produzcan las primeras reorganizaciones espaciales. De este modo, los gestores de los edificios pueden aprovechar mejor el espacio disponible. Además de las posibilidades que ofrece la digitalización en general, el edificio también debe ser flexible desde el punto de vista estructural y constructivo para los cambios de uso sin necesidad de serias y costosas reconversiones completas.
Perspectivas: Armonización y equilibrio general de los flujos energéticos
Phoenix Contact también está trabajando en la interconexión del Edificio 60 más allá del revestimiento exterior dentro de toda la propiedad de Blomberg. Por ejemplo, los flujos de energía pueden armonizarse y equilibrarse de forma generalizada. Aquí también vuelve a entrar en juego la All Electric Society, que Phoenix Contact ha declarado parte de su objeto social con vistas a la sostenibilidad. Se trata de marcar un hito en la tecnología de edificios y crear un espacio en el que sea agradable trabajar. Además, la tecnología sostenible puede experimentarse de primera mano durante la fase de explotación. Para la empresa de Ostwestfalen-Lippe, el Edificio 60 representa también un importante modelo, es decir, un edificio real con un gran potencial para ser copiado.
Artículos de interés
Acoplamiento de fábrica y edificio
El sistema de gestión de edificios Emalytics Automation armoniza los formatos de datos e interconecta los sectores entre sí de forma inteligente.
Redes de campus 5G
Ejemplos de aplicaciones industriales para la comunicación inalámbrica de banda ancha.
Los acumuladores de energía conectan sectores
La importancia de una tecnología de conexión innovadora para el funcionamiento seguro de los acumuladores de energía y para la realización de la All Electric Society.