Monitorización, protección y restauración de la biodiversidad en Italia
Objetivo del proyecto
La filial italiana está realizando este proyecto junto con 3Bee, empresa líder en el campo de la sostenibilidad. La atención se centra en el mantenimiento y crecimiento de un oasis de biodiversidad. Las medidas incluyen la plantación de un bosque de néctar con 250 árboles nectaríferos, la instalación de cinco colmenas tecnológicas, la construcción de casas para abejas albañil, mariposas y mariquitas y el uso de sensores del Internet de las cosas para monitorizar la flora y fauna locales.
Hitos
- Cooperación con 3Bee
- Aplicación de diversas medidas
- Organización de cursos de formación
El CO₂ es absorbido por 250 árboles productores de néctar
de néctar producidos al año
Un proyecto con perspectivas a largo plazo
Con este proyecto, Phoenix Contact Italia se compromete a largo plazo con la sostenibilidad ecológica y la protección de la biodiversidad. Como parte de la asociación con 3Bee, la filial se ha comprometido a plantar y mantener unos 250 árboles nectaríferos en su oasis para finales de 2023, que absorberán más de 13 toneladas de CO₂ y producirán unos 208 kg de néctar para los polinizadores cada año. Este proyecto tangible y mensurable es un ejemplo concreto de sostenibilidad en acción.
Los distintos pasos del proyecto
1.er año (2023):
Creación de un bosque de néctar para favorecer el hábitat y la nutrición de polinizadores autóctonos y salvajes. Plantación de 250 árboles nectaríferos.
2.º año (2024):
Instalación de cinco colmenas con tecnología 3Bee HiveTech*, es decir, colmenas equipadas con sensores biométricos que proporcionarán datos útiles para una medición práctica y eficaz de la salud de las abejas.
*Hive-Tech es un sistema del Internet de las cosas que calcula la salud del ecosistema de una zona analizando el sonido, la temperatura, la humedad y el peso de las colmenas.
3.er año (2025):
Instalación de pequeñas casas (PollyHouses) para polinizadores (abejas albañil, mariposas y mariquitas). Las casas son importantes refugios para estos polinizadores, necesarios para la reproducción de las plantas y la biodiversidad, así como bioindicadores del ecosistema, es decir, centinelas de la salud del medio ambiente. Se regenera al menos una hectárea de terreno.
También se organizan cursos sobre biodiversidad e importancia de los polinizadores. Los senderos didácticos del oasis familiarizarán a los visitantes con el mundo de los polinizadores; las señales didácticas proporcionan información adicional.
4.º año (2026):
Construcción, gestión y análisis de datos de un lago biológico (10 m²) – Zona protegida de fauna salvaje. A diferencia de los lagos artificiales convencionales o los embalses de agua, el biolago se creó para fomentar la diversidad de la fauna y la preservación del ecosistema. El biolago es el mayor proyecto de estudio e investigación sobre las abejas, los insectos polinizadores y la biodiversidad, y proporciona valiosa información sobre la salud del ecosistema, el éxito de la restauración ecológica y su eficacia como hábitat de vida salvaje.
Junto con 3Bee, creemos en la importancia de la biodiversidad y en todas las iniciativas que beneficien a nuestro planeta para garantizar un entorno vivo a la humanidad futura. La creación de nuestro oasis de biodiversidad es un ejemplo concreto de nuestro compromiso con la sostenibilidad ecológica.
Su contacto para este proyecto
Esto también podría interesarle
Francia crea soluciones de movilidad con bajas emisiones para el futuro
Los empleados utilizan las bicicletas y un vehículo eléctrico para reducir su huella de carbono.
Renovación y modernización del suministro de energía del refugio Sarotlahütte
La tradición del país con beneficios para la sociedad.
100 árboles para celebrar los 100 años en Polonia
Acción comunitaria por el clima.